La Semana Santa de 2026: Fechas Clave y Celebraciones en Andalucía

Fechas Importantes de la Semana Santa 2026

La Semana Santa 2026 en Andalucía reúne tradición, arte y devoción en un calendario litúrgico muy definido. Entre procesiones, cofradías, pasos de imaginería barroca, costaleros, nazarenos y bandas de cornetas y tambores, las principales ciudades andaluzas —Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Almería— organizan itinerarios y horarios con gran precisión. Este artículo presenta fechas clave, una mirada a las celebraciones destacadas y un bloque de enlaces útiles para ampliar información.

La Semana Santa en 2026 tendrá lugar del 29 de marzo al 5 de abril. Estos son los días más destacados:

Fechas clave de Semana Santa 2026

La cronología básica ayuda a planificar desplazamientos, reservar alojamiento y consultar los itinerarios oficiales de cada hermandad.

Día litúrgicoFecha 2026
Domingo de Ramos29 de marzo de 2026
Lunes Santo30 de marzo de 2026
Martes Santo31 de marzo de 2026
Miércoles Santo1 de abril de 2026
Jueves Santo2 de abril de 2026
Viernes Santo3 de abril de 2026
Sábado Santo4 de abril de 2026
Domingo de Resurrección5 de abril de 2026
Lunes de Pascua (en algunas regiones)6 de abril de 2026

Celebraciones destacadas en Andalucía

Sevilla

  • Señas de identidad: pasos de talla, saetas, silencio en Carrera Oficial, tradición histórica de hermandades.
  • Público objetivo: visitantes interesados en imaginería barroca, música procesional y organización clásica.

Málaga

  • Rasgos diferenciales: tronos de gran envergadura, legionarios en algunos cortejos, acompañamiento musical potente.
  • Recomendación: consultar con antelación los horarios de encierro y los puntos con tribuna.

Granada

  • Atractivo principal: contraste entre Albaicín, Realejo y los itinerarios que enmarcan la Alhambra al fondo.
  • Valor fotográfico: pasos a contraluz en cuestas y callejuelas.

Córdoba

  • Experiencia: pasos junto a la Mezquita-Catedral, estética sobria y cuidada.
  • Consejo: revisar mapas de corte y accesos para evitar desvíos de última hora.

Consejos prácticos para viajeros y devotos

  • Planificación: revisar con tiempo alojamiento y movilidad (cortes de tráfico, zonas peatonales y líneas de autobús especiales).
  • Puntos de interés: Carrera Oficial, plazas amplias y calles con buena visibilidad para observar la levantá y el andar de los costaleros.
  • Respeto y protocolo: mantener silencio en tramos señalados, evitar cruzar el cortejo y no utilizar flash cerca de las imágenes.
  • Accesibilidad: consultar zonas adaptadas para personas con movilidad reducida.
  • Recursos informativos: webs locales, itinerarios en PDF, apps municipales y canales oficiales de Juntas de Cofradías.

La Semana Santa en Andalucía

En Andalucía, la celebración de la Semana Santa se caracteriza por su ambiente festivo, que contrasta con el tono más solemne que se observa en otras partes de España. Las procesiones son una parte central de las festividades, donde las cofradías se visten con trajes tradicionales y desfilan por las calles llevando imágenes religiosas.

Aspectos Únicos de la Celebración

Uno de los aspectos más notables de la Semana Santa en Andalucía es la devoción que se siente en cada barrio. Los ciudadanos se involucran activamente en la organización de los eventos, lo que genera una atmósfera de comunidad y celebración. A diferencia de otras regiones, en Andalucía es común que las familias y amigos se reúnan para ver las procesiones mientras disfrutan de tapas y bebidas típicas. Esto crea una experiencia única que atrae tanto a locales como a turistas.