Semana Santa 2026
La Semana Santa 2026 será uno de los momentos más esperados del calendario litúrgico y cultural en España. Más allá de su profundo significado religioso, estas fechas representan un período de descanso, tradición, turismo y celebraciones que marcan la vida social del país. En 2026, la festividad se extenderá desde el Domingo de Ramos, 29 de marzo, hasta el Domingo de Resurrección, 5 de abril, con prolongación hasta el Lunes de Pascua, 6 de abril, en comunidades autónomas donde esta jornada es festiva.
Este artículo detalla las fechas oficiales, el origen histórico, las diferencias regionales, las costumbres, el turismo, y hasta las previsiones de movilidad y clima, para que puedas comprender la importancia de la Semana Santa desde múltiples perspectivas.

Fechas clave de Semana Santa 2026
Fechas de la Semana Santa 2026
Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), las jornadas principales de la Semana Santa 2026 quedan distribuidas así:
| Día | Fecha | Celebración |
|---|---|---|
| Domingo de Ramos | 29 de marzo | Inicio de las celebraciones |
| Lunes Santo | 30 de marzo | Procesiones y actos litúrgicos |
| Martes Santo | 31 de marzo | Actos penitenciales |
| Miércoles Santo | 1 de abril | Inicio de los grandes desfiles procesionales |
| Jueves Santo | 2 de abril | Día festivo en la mayoría de comunidades |
| Viernes Santo | 3 de abril | Festivo nacional en toda España |
| Sábado Santo | 4 de abril | Vigilia Pascual |
| Domingo de Resurrección | 5 de abril | Culminación de la Semana Santa |
| Lunes de Pascua | 6 de abril | Festivo en Cataluña, Baleares, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana |
Este calendario marca también las vacaciones escolares y laborales, aunque su duración puede variar según cada comunidad autónoma.
Origen y fundamento de las fechas
La Semana Santa no se fija en el calendario de manera aleatoria. Su origen se remonta al Concilio de Nicea en el año 325, donde se estableció que el Domingo de Pascua debía celebrarse el primer domingo después de la luna llena posterior al equinoccio de primavera.
Por este motivo, las fechas varían cada año, moviéndose entre el 22 de marzo y el 25 de abril. En 2026, la coincidencia astronómica marca el domingo 5 de abril como Domingo de Resurrección.
La influencia de la luna llena ha vinculado siempre el calendario religioso con los ciclos celestes, uniendo tradición cristiana y astronomía.
Festivos en España: un mapa desigual
Aunque el Viernes Santo (3 de abril de 2026) es festivo nacional obligatorio, otros días cambian según la comunidad.
- Con festivo el Jueves Santo (2 de abril): Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, entre otras.
- Con festivo el Lunes de Pascua (6 de abril): Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Baleares y La Rioja.
Esto genera un mapa desigual de festivos, que cada año influye en la organización escolar, laboral y turística.
La dimensión cultural y religiosa de la Semana Santa
La Semana Santa en España no es solo una festividad religiosa; también es un patrimonio cultural. Algunas de las procesiones y celebraciones cuentan con reconocimiento internacional:
- Andalucía: Sevilla y Málaga destacan por la magnitud de sus pasos procesionales.
- Castilla y León: Zamora y Valladolid son conocidas por su sobriedad y recogimiento.
- Murcia: Cartagena ofrece procesiones marciales con una estética única.
- Cataluña y Baleares: el Lunes de Pascua cobra fuerza con las tradiciones familiares.
La combinación de arte sacro, música, gastronomía y turismo convierte a la Semana Santa en un fenómeno de impacto social y económico.
Movilidad y turismo en Semana Santa 2026
Las cifras de movilidad de años anteriores sirven de referencia. En 2019, se contabilizaron más de 15 millones de desplazamientos por carretera durante estas fechas. Aunque las condiciones sociales y económicas cambian con el tiempo, la tendencia al turismo interno y regional sigue siendo muy alta.
Factores que impulsan los viajes
- Cierre escolar: las familias aprovechan para desplazarse.
- Festivos laborales: facilitan puentes vacacionales.
- Meteorología: un clima favorable multiplica los viajes hacia la costa o el turismo rural.
Los destinos más habituales incluyen playas, ciudades con procesiones de renombre, escapadas rurales y estaciones de esquí cuando aún hay nieve disponible.
Vacaciones escolares de Semana Santa 2026
Cada consejería de Educación autonómica fija el calendario escolar, pero en general las vacaciones abarcan desde el fin de semana previo al Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, extendiéndose al Lunes de Pascua en las comunidades que lo consideran festivo.
Esto permite que las familias organicen viajes, escapadas o actividades locales con tiempo.
El tiempo en Semana Santa 2026
El clima entre marzo y abril en España suele ser muy variable.
- Centro y sur peninsular: probabilidad de lluvias en algunos días.
- Norte: mayor estabilidad, aunque con posibles frentes fríos.
- Canarias: tendencia a la estabilidad atmosférica, ideal para escapadas.
La previsión meteorológica detallada se ajusta en las semanas previas, pero tradicionalmente se asocia la Semana Santa a la incertidumbre climática.
Gastronomía típica de Semana Santa
La cultura gastronómica es parte inseparable de estas fechas. Entre los platos más representativos destacan:
- Torrijas: pan empapado en leche, rebozado y frito con azúcar y canela.
- Potaje de vigilia: guiso de garbanzos con espinacas y bacalao.
- Buñuelos y pestiños: dulces tradicionales que se consumen en toda España.
- Hornazo: pan relleno típico de Salamanca, que suele comerse el Lunes de Aguas.
Cada región añade su toque particular, reforzando el valor cultural de la gastronomía asociada a la liturgia.
Semana Santa y economía local
El impacto económico de la Semana Santa en 2026 será significativo:
- Hostelería y restauración: incremento de reservas en hoteles, casas rurales y restaurantes.
- Comercio local: aumento de ventas en productos típicos, souvenirs y artículos religiosos.
- Transporte: alta demanda en trenes, autobuses y vuelos nacionales.
Este movimiento favorece tanto al turismo interno como al internacional, ya que España es uno de los destinos más visitados de Europa en estas fechas.
Fechas de la Semana Santa en próximos años
Para quienes planifican con antelación, estas son las fechas previstas:
Semana Santa 2027
- Domingo de Ramos: 21 de marzo
- Domingo de Resurrección: 28 de marzo
Semana Santa 2028
- Domingo de Ramos: 9 de abril
- Domingo de Resurrección: 16 de abril
Semana Santa 2029
- Domingo de Ramos: 25 de marzo
- Domingo de Resurrección: 1 de abril
Semana Santa 2030
- Domingo de Ramos: 14 de abril
- Domingo de Resurrección: 21 de abril
Este vaivén de fechas continuará cada año, condicionado por el ciclo lunar.
Consejos para disfrutar de la Semana Santa 2026
- Planificar con antelación: reservar alojamiento y transporte con semanas de anticipación.
- Consultar el calendario oficial autonómico: cada comunidad tiene festivos distintos.
- Revisar la previsión meteorológica: puede condicionar procesiones y viajes.
- Explorar destinos alternativos: además de Sevilla o Zamora, hay lugares menos conocidos con gran encanto.
- Disfrutar de la gastronomía local: una experiencia inseparable de la tradición.
Conclusión
La Semana Santa 2026 en España será mucho más que un periodo de descanso: representa una mezcla única de tradición religiosa, cultura popular, turismo, gastronomía y economía local. Las fechas, fijadas por criterios astronómicos desde hace siglos, siguen marcando la vida de millones de personas cada año.
Desde el Domingo de Ramos, 29 de marzo, hasta el Domingo de Resurrección, 5 de abril, y con prolongación al Lunes de Pascua, 6 de abril, el país entero se sumergirá en un tiempo de recogimiento, celebración y movimiento social.
La Semana Santa no solo conecta a España con su historia y su fe, sino también con su capacidad de unir espiritualidad, tradición y modernidad en un mismo marco temporal.
Celebrando Semana Santa
Únase a nosotros mientras exploramos las vibrantes y festivas tradiciones de la Semana Santa en Andalucía, que tendrá lugar del 29 de marzo al 5 de abril de 2026.
Lo más destacado de la Semana Santa 2026
-

Semana Santa 2026 en España: Fecha, Tradiciones y Significado
La Semana Santa 2026 en España será uno de los acontecimientos religiosos y culturales más esperados del año. Este período…
-

Calendario de la Semana Santa 2026
El Calendario de la Semana Santa 2026 marca uno de los periodos más importantes del año litúrgico cristiano, conmemorando los…
Semana Santa 2026
Vive las vibrantes celebraciones de la Semana Santa en Andalucía.
Semana Santa
Únase a nosotros para celebrar las vibrantes tradiciones de la Semana Santa en Andalucía del 29 de marzo al 5 de abril de 2026.